martes, 31 de marzo de 2015

EL PEOR DE LOS DOMINIOS (NO SABER NADA)

Una bella canción que templa el corazón, comienza diciendo:
"Una palabra, dame una palabra, una palabra, sólo una palabra..."


Un recuerdo para empezar:
Acaso la gran metáfora del "autogobierno" argentino.
La Semana de Mayo de 1810.
Una revolución que no fue, una junta de gobierno simulando, impostando, haciendo como si...
Y afuera (sí afuera, sobre todo afuera) el lema fundacional de la argentinidad ciudadana: "el pueblo quiere saber de qué se trata (adentro)".

Otro recuerdo para seguir:
Todo un plan de gobierno -de terror-: Secreto y clandestino en diseño y ejecución.
Ese fue el (simple) nervio central que encauzó el horror de la última dictadura.
El signo del 24M que todavía estamos empezando a exorcizar es, también, el del gobierno clandestino.

Pero la democracia cambia todo, no? Al menos debería...
Pero ocurre que no. Lo siento, pero no.

En la matriz del dominio, del poder, del ejercicio del gobierno, sigue latiendo el mismo combustible: el secreto, el ocultamiento, el engaño, la oscuridad informativa, la clandestinidad.

El poder, el dominio, el gobierno, en nuestra democracia se construye y se mantiene no sólo con los votos. Su nervio central también contiene la construcción del desconocimiento, el estado de ignorancia y error ciudadano, la exclusión del acceso al conocimiento público.

Nuestra democracia vive -y opera- en las tinieblas: Los "de adentro" las crean, expanden y mantienen.

Los que ejercen el poder (todos) deciden que el pueblo no debe saber (nunca) de qué se trata.

La oscuridad informacional, el secreto, la clandestinidad estadística son la arcilla con la que se construye la acción de gobierno.

Un nuevo recuerdo me asalta ahora: Mi presidente metaforeando sobre cómo "nos secuestraban los goles".

En estos días, cuando mi propio Ministro de Economía me priva de conocer los datos de la pobreza en mi propio país; me engaña acerca de cuántos trabajadores pagan impuesto a las ganancias, me sigue mintiendo sobre la inflación...en estos días...

NUESTROS SERVIDORES PÚBLICOS NOS SECUESTRAN EL CONOCIMIENTO. LO HACEN DELIBERADAMENTE. AVIESAMENTE. APARENTEMENTE, SIN VERGÜENZA Y SIN CULPA.

No saber nada, una condición funcional para la impunidad retórica.
No saber nada, una condición funcional para el peor de los dominios. El de la oscuridad.
No saber nada, la marca de un ejercicio clandestino del servicio público.
No saber nada, quedarse afuera "queriendo saber de qué se trata", es nuestra condición, aun en democracia.
Una palabra, dame una palabra, sólo una palabra. No me des basura, engaño, oscuridad. Dame una palabra.

Esa bella canción, que templa el corazón, termina diciendo:

"200 años, de qué sirvió... haber cruzado a nado la mar?"

https://www.youtube.com/watch?v=Ug_-ERtxxBQ

Hay días en que no sirvió de nada.
Luz, algún día, luz, y que veamos lo que haya que ver. Qué sepamos de qué se trata. Algún día.

domingo, 29 de marzo de 2015

¿FUE ILEGAL EL TRANSPLANTE DE J.LANATA? (SÍ, PERO NO)

Empecemos por las palabras de la ley.

Argentina tiene un nuevo código civil que dispone aprobado hace 3 minutos que en su art. 55 dispone

Art. 55, párr. 2: "La ablación de órganos para ser implantados en otras personas se rige por la legislación especial".

La ley que regula las condiciones para la realización de transplantes. Fue sancionada en 1993, y reformada -actualizada- en 2005.

En su art. 15 establece los requisitos para que una persona viva -y que seguirá viviendo- done (dé) un órgano suyo a otra persona.

ARTICULO 15. — Sólo estará permitida la ablación de órganos o materiales anatómicos en vida con fines de trasplante sobre una persona capaz mayor de dieciocho (18) años, quien podrá autorizarla únicamente en caso de que el receptor sea su pariente consanguíneo o por adopción hasta el cuarto grado, o su cónyuge, o una persona que, sin ser su cónyuge, conviva con el donante en relación de tipo conyugal no menos antigua de tres (3) años, en forma inmediata, continua e ininterrumpida. Este lapso se reducirá a dos (2) años si de dicha relación hubieren nacido hijos.

Clarito, no?

Vamos al caso del transplante de Jorge Lanata:

La persona que le dió su riñón a Jorge Lanata no es pariente, ni cónyuge ni conviviente suya.
La conviviente de Jorge Lanata (Sara Stewart) a su vez, le dió un riñón al hijo de la persona que le dió el suyo a Jorge Lanata. Entre Sara Stewart y su receptor, tampoco existen las relaciones exigidas en la ley de transplantes.

Clarito, no?

Cuál es la Conclusión?: los dos transplantes violan la ley. Los dos transplantes son ilegales...no tán rápido

----------- 
Ahora, hace su entrada el poder judicial, je.

Primero la vieja historia:  En 1980 la "Corte Suprema de Facto de la Nación", hizo una "excepción" con la ley de transplantes. En ese caso, la ley establecía que para dar un órgano el donante debía tener 18 años y la Corte permitió que una chica de 17 años le diera un riñón suyo a su hermano. La Facto-Corte dijo algo así como "no se trata de olvidar las palabras de la ley, sino de dar primacía a su espíritu" (que, según los tipos, era el de promover la solidaridad familiar).

Segundo, las historia reciente: En los últimos 20 años, en numerosas ocasiones se hicieron excepciones a las palabras de la ley. Cuando la ley sólo permitía daciones entre cónyuges la justicia permitió daciones entre parejas extramatrimoniales. Cuando la ley sólo permitía daciones entre familiares, la ley permitió daciones entre amigxs de toda la vida, etc.

Tercero, en el caso de Jorge Lanata: La justicia autorizó, luego de una solicitud judicial presentada, la realización de los transplantes en contra de las palabras de la ley (no se conoce el contenido, ni los fundamentos de dicha resolución).
Cuál es la Conclusión?: los dos transplantes violan la ley, pero al haber sido autorizados por la justicia son legales....no tán rápido...si la cosa fuera así esto es "el gobierno de los jueces, no el gobierno de la ley"...como diría la presidente "el poder judicial se independizó de la ley y la constitución"...NO PUEDE SER

-----------
Entonces?
Las preguntas verdaderamente importantes acaso sean: (1) ¿Deberían permitirse o prohibirse transplantes como el de Jorge Lanata?, (2) ¿Es aceptable que una ley no se aplique cuando conduce a consecuencias desagradables en un caso determinado, y habría opciones para evitar tales consecuencias? (3) ¿La ley argentina es inválida por absurda, o acaso es contraria a alguna norma superior, como la Constitución o los Tratados de Derechos Humanos, y por lo tanto debe ser ignorada en estos casos?

Respondo SÍ A LA PRIMERA
Respondo NO A LA SEGUNDA

Por lo tanto...debo responder SÍ a la tercera o estoy jodido, no?
Responde -obvio-  SÍ A LA TERCERA...y ésta es la pregunta clave.

La ley argentina es inválida porque contiene una restricción inaceptable al ejercicio de la autonomía de las personas (la autonomía de disponer de un órgano para transplante, cuando el receptor no es miembro de la familia).

La ley argentina prohíbe absolutamente esa clase de decisión, y el carácter absoluto de la prohibición (dar un órgano a alguien que no es de la familia) es inaceptable. 

Las personas tenemos el derecho fundamental (protegido en la constitución y en las convenciones de derechos humanos) de definir por nosotros mismos el sentido de nuestra vida y tomar las elecciones que consideremos pertinentes para realizarlo (eso se llama autonomía). 
Los límites a dichas decisiones -con las que damos sentido a nuestra vida- sólo puede justificarse si: (a) son necesarios para proteger la autonomía de otras personas, o resolver dinámicas estructurales-colectivas que requieren sacrificios individuales; (b) las restricciones se elaboran de manera de minimizar la limitación de la autonomía a lo estrictamente necesario para proteger la autonomía de otros o resolver problemas colectivos.

La prohibición absoluta de la ley argentina no satisface esas condiciones:

Si bien podría justificarse una cierta limitación de estos actos para servir al propósito de evitar el comercio de órganos que explote o amenace a las personas más débiles (económica, intelectual o socialmente, etc.) -único fin que yo aceptaría como legítimo; la forma que elije la ley argentina es irrazonablemente sobreinclusiva (incluye en la prohibición muchos más actos de los que debería incluir, incluye como prohibidas conductas donde no existe el riesgo en cuestión, y al hacerlo viola la condicion (b) antes mencionada).
En casos en que aplicar esa irrazonable sobreinclusividad causara un daño grave a la autonomía de las personas que quieren donar y/o a la calidad de vida, la salud o la expectativa de vida misma de la persona receptora, la ley resulta inconstitucional.
Ese es el caso en el caso del transplante de Jorge Lanata (ese sería el caso, por ejemplo, si yo quisiera donar un riñón a mi querido Charly García en caso que lo necesitara...aunque no tengo relación familiar con él...ese acto le daría sentido a mi vida, y la ley no puede prohibírmelo, sin apropiarse del sentido de mi vida...y ninguna ley puede apropiarse del sentido de nuestra vida).

Por lo tanto, el transplante de J.Lanata fue legal, fue conforme a la ley suprema, la Constitución.

Dicho sea de paso (o no de paso): el Congreso debe reformar la ley de transplantes. Desde hace 20 años. No puede ser que siga esa prohibición absoluta, que desalienta donaciones arbitrariamente, y que termina permitiendo que sólo la gente con muchos recursos jurídicos pueda sortear el ilegal escollo de la ley. 

un videito de 6 minutos donde se explica (mal) el trámite
http://www.clarin.com/sociedad/palabra-Jorge-Lanata-trasplante_3_1328897116.html




sábado, 28 de marzo de 2015

EMPEZAMOS LA CATEDRAL?

Todxs conocemos la historia. Nino expresó la idea de que la práctica jurídica de una comunidad (y más concretamente, la práctica constitucional) se entendían mejor si se las veía como una empresa colectiva, transgeneracional, donde los actos y decisiones individuales son encajadas como los aportes de lxs arquitectos y obrerxs que construyen una de esas gigantescas catedrales medievales.

Por supuesto, la práctica jurídica/constitucional argentina ha sido más bien una de constantes refundaciones y demoliciones de catedrales que nunca pasan del primer piso.

Y por supuesto, la práctica política ha sido lo mismo (desde moreno, desde rosas, desde urquiza, desde mitre, desde roca, desde yrigoyen, desde justo, desde perón, desde onganía, desde montoneros, desde videla, desde alfonsin, desde menem, desde kirchner), con la esperanza de sus fundadores de completarlas manteniéndose en el poder todo el tiempo necesario, o lo más cerca posible de eso (nunca olvidar "Cristina eterna", la última de nuestras entronizaciones) y colapsando (o siendo destruidos) para que otro empezara de nuevo, de cero, luego de demoler, remover y hacer polvo en todo lo posible, los escombros de la anterior catedral...

Más allá de lo simbólico (algunas "ideas para una catedral" perduran centenarias en los corazones de las facciones políticas argentinas y en los manuales de marketing político, listas para ser desempolvadas cuando los vientos soplan a favor)...ninguna de las catedrales ha logrado formar columnas que resistan. Su mampostería nunca deja de ser descartable, y se convierte en la basura del próximo intento, o en residuo reciclable y reciclado.

Ningunx de lxs arquitectxs re-fundadorxs quiere ver la construcción de la práctica como una empresa colectiva y transgeneracional. Ningunx de ellxs entiende que la obra escapa a sus designios, que sólo puede construirse en cuanto escapa a sus designios. 
Todxs diseñan una obra que sólo lxs representa a ellxs (y a quienes compran su diseño) pero aliena a todo el resto. Y si no lxs aliena en el diseño original, lxs aliena en el proceso de construcción y de re-diseño que toda obra de esa naturaleza requiere. Y entonces....ya se sabe.

Si entendiéramos que la idea de la catedral total, hecha por unx solx es absurda (filosófica, analítica y moralmente), si comenzáramos a pensar que la práctica política es una obra colectiva transgeneracional, y respetáramos los límites que esa lógica impone para el éxito de la empresa.
Si re-modeláramos nuestros diseños para que aprovecharan el pasado (las columnas, paredes, etc. anteriores), y lo reencauzaran en direcciones que lxs representen y les parezcan las correctas pero de modo tal que quienes vengan después puedan seguir, también reorientando, pero sin dejarlxs en una posición en que quieran tirar todo abajo y empezar de nuevo....

Si tan sólo tuviéramos esa actitud....(no es más que eso) es la actitud de no pretender ser demiurgos eternxs individuales (no pretender ser napoleón ni lenín cada 4, 8 12 años).

Si tan sólo entendiéramos que lo mejor que podemos hacer, el más trascendente (honorable) rol en la historia del país que se puede ocupar es el poner unas cuantas columnas, unos cuantos ladrillos en la pared de una catedral que nos precede, nos trasciende y que sólo se comprende como una obra colectiva transgeneracional, donde arquitectxs, constructorxs y obrerxs muy diferentes harán su aporte. 

Si nos viéramos así. 

Si tratáramos, entonces, de lo mejor que tiene la catedral que viene de atrás (otra actitud perdida). Si pensáramos en cultivar y hacer que eso brille, mientras agregamos otros nuevos colores, que sumen fortaleza y belleza al emprendimiento.

Si viéramos así nuestra política, nuestro derecho, nuestra constitución...Quién sabe, en 100 años tal vez, no estaríamos tratando de empezar nada...

En fin...todo esto para recodar aquella Canción de Catedral, perdida en pasado, todavía esperando...saber quiénes deberíamos ser.

https://www.youtube.com/watch?v=BzVWw0AC5J8


miércoles, 25 de marzo de 2015

LOS IDUS DE MARZO (24M)

El feriado del 24M es una oportunidad única que nos regalamos cada año.

Es la oportunidad de reafirmar la piedra fundamental de la esperanza en una vida pública definida por el respeto irrestricto por los Derechos Humanos y la Supremacía de las Leyes sobre la voluntad, deseos y caprichos de los poderosos.

Es la oportunidad de recordar la vergüenza de lo que hemos hecho (sí, lo que hemos hecho) como comunidad política, y poder decirnos (no decirle a nadie más, sino decirnos) nunca más.

El feriado del 24M es el feriado fundamental de estas generaciones de argentinxs. Es el feriado alrededor del cual estas generaciones de argentinxs construye y cultiva su identidad política. Así como otras generaciones se inspiraron en el 25 de mayo, o en el 9 de julio, o quién sabe, en el 17 de agosto. Las generaciones que viven el comienzo del Siglo XXI tienen su feriado identitario en el 24M.

Ninguno otro ofrece una posibilidad de reflexión sobre el núcleo de nuestra vida común y los valores fundamentales que queremos realizar en ella (ni los feriados centenarios, ni los nuevos como el del 2 de abril, etc. tienen, ni remotamente, la potencia del 24M, y me alegra muchísimo que así sea).

Somos -quisiera que fuéramos- una comunidad política construida con el recuerdo del horror simbolizado en el el 24M como su símbolo mítico. Así, por un siglo...un siglo alejándonos de ese horror, como quien se aleja de un big bang. Recordándolo cada año, para calibrar la trayectoria, para reafirmar que nos seguimos alejando, que vamos hacia el país del respeto incondicional de los Derechos Humanos y la Supremacía de las Leyes sobre la voluntad, deseos y caprichos de los poderosos.

Pero, y por eso, cuidado con los idus de marzo.

Cuidado con olvidar, con banalizar, con puentizar, con kirchnerizar, con marchizar, con marketinear, con fiestizar el 24M.

Ya lo estamos haciendo, cayendo en la tentación de instrumentalizarlo, aprovecharlo, edulcorarlo.

Ya lo estamos haciendo; no vos, ni vos, ni ella, ni él, ni aquél...lo estamos haciendo como comunidad.

Y al hacerlo, perdemos y debilitamos la fuerza para seguir alejándonos de ese horror (y ese horror, somos nosotros, aunque quisieras negarlo, olvidarlo, somos nosotros).

Cuidado con los idus de marzo.

Que nuestro feriado identitario no se burocratice. Estamos demasiado cerca todavía. La generación del horror está viva aún, y algunas formas del horror todavía están en nuestras prácticas públicas. Pero peor aún, la tentación con lo que produce el horror está vigente. La tentación con la supremacía del poder sobre la ley, la tentación con que los derechos humanos no sean un compromiso inclaudicable, sino una variable más (o menos).












sábado, 21 de marzo de 2015

SOBRE CARLES Y LA CORTE - IMPERDIBLE LABURO ACIJ

Este post se refiere a este tesoro: 
http://concursostransparentes.acij.org.ar/novedades/seleccion-csjn/


La gente de A.C.I.J. es demasiado grossa, ya se sabe (especialmente desde hace un tiempo, cuando comenzaron a dirigirla gente realmente idónea, en lugar de los tres torpes predecesores).

Lo que más me gusta (bueno, no es lo que máaas, pero es algo que me gusta mucho) es que tienen clarísimo que:
(1) la discusión pública robusta y sincera es vital para la democracia;
(2) la discusión necesita del insumo imprescindible de información veraz, completa, oportuna, accesible.
(3) las instituciones políticas argentinas fallan gravemente en proveer el imprescindible bien público de la información adecuada para la discusión (más bien hacen todo lo contrario, desde el INDEC hasta lo que quieras imaginar)
(4) proveer esa información en casos de trascendencia institucional constituye una valiosa contribución a la ciudadanía democrática  (no sólo porque ayuda a que la discusión mejore su sinceridad y robustez, en lugar de quedarse en manipulaciones, deslealtades, engaños y trampas retóricas; sino porque también ayuda a la progresiva toma de conciencia y el reclamo cívico por más y mejor información para la discusión de las cuestiones públicas.

Recuerdo que lo hicieron (de manera genial) con el caso de "Campagnoli", por ejemplo, y en otras ocasiones.
Esta vez, se superan.

Todo lo que necesitás saber sobre la nominación de ROBERTO CARLÉS a la CSJN (no hay asunto más importante para vos, tus derechos, los valores públicos que te importan, etc., aunque no lo sepas).
TODA LA INFORMACIÓN (que patéticamente las autoridades públicas no se interesan en que conozcas...) A TU ALCANCE. 

Imperdible.

http://concursostransparentes.acij.org.ar/novedades/seleccion-csjn/

PD: dicho sea de paso, si tan solo pudieras donarles unos pocos cientos de pesos, unos pocos miles de pesos (o muchos); sería tán buen gesto. La democracia, la república, los derechos...estarían de parabienes.

viernes, 20 de marzo de 2015

A lo tuyo "le falta conflicto"

Artificios de una Siesta

Las horas ya daban fiebre, daban calor. Transitaba laberintos húmedos, desolados, techos altos, pisos cansados del pisoteo.
Una desprejuiciada soledad salió a su encuentro, un pizarrón vacío, sofocado de palabras muriendo una tras otra, trasotra.
Entonces sólo queda hacer tiempo pensó, como si se pudiera hacer tiempo.
Hacernos tiempo puede ser, tal vez; temprano para saberlo, pero en todo caso, poco por hacer.
Y la siesta sigue salvajemente afiebrada, empantanada.
"A esto le falta conflicto, maldición, le falta conflicto".
Cómo deambular una tarde, como narrarla siquiera, si le falta conflicto.
Todos los conflictos de la eternidad literaria son lo mismo, claro, ya lo había dicho Borges: un viaje (real, vital, psicológico, pero un viaje), un amor (que es el desamor, y la lucha por el amor, en cualquiera de sus objetos), una muerte (o sus símbolos).
Esta narración no tiene viajes, muerte, ni amor. No tiene conflicto.
Nada tiene, nada da, sólo vida.

Curioso no? pasamos la vida buscando buscando remansos sin conflicto, buscando la calma de la paz. La pulsión de la vida es, perfectamente, opuesta a la que alimenta la narrativa.

En eso, la política es literatura. En eso y en la (mera) apariencia de experiencia. En el artificio narrativo la política es literatura, nada más.
Pero no importa ahora, ya es tiempo de irse, quien sabe lo que traerá la noche.

Un conflicto por favor, regálenle un conflicto a esta narración. Se lo merece.


PD: Dicho sea de paso, ese es el problema con los inservibles discos solistas del Indio Solari (todos). Les falta conflicto. Ese es, también, el problema de la soledad.





martes, 17 de marzo de 2015

LA PISTOLA (TASER) DESNUDA

El Tribunal Superior de Justicia porteño resolvió que el Gobierno local no viola a priori el derecho -constitucional y de derechos humanos- cuando decide que su policía metropolitana utilice pistolas taser.

El fallo está sustantivamente bien.

(aunque en algunas cosas muy mal argumentado, por ejemplo, cuando se dice que no hay caso cuando claramente lo hay; cuando el juez Lozano apoya su argumento sobre legitimación en un fallo de USA de 1976 donde existía un derecho constitucional y procesal absolutamente diferente en todo lo relevante, etc....Un poquito mejor el voto de W.de R. y prudente la aclaración de Casás/Conde...la disidencia de Ruiz...una jugadita procesal, sin poner nada demasiado significativo sobre la mesa...ya debe estar tán cansada Alicia de quijotearla).
 
Lo cierto es que no hay estándar jurídico alguno de Naciones Unidas que declare que el uso de las "taser" viola derechos humanos (parecía que ese sería el camino en la época en que se dictó el fallo de 1° instancia, pero las Naciones Hundidas se mandaron a guardar).

El hecho de que las pistolas puedan ser utilizadas de modo que viole derechos humanos (igual que un revolver, un cinto, el cable de la luz...) no determina que "en sí" sean un instrumento violatorio de derechos humanos.

No es culpa del TSJ que la diplomacia de la ONU, en el Comité contra la Tortura, sólo haya podido llegar (cuando más lejos llegó) a la edulcorada invitación que le hizo en 2009 a Nueva Zelandia, que además de no decir nada contundente, ni siquiera volvió a repetir después (al contrario):

Mirá lo que dijo el Comitéx:
"El Estado parte debería considerar la posibilidad de renunciar al uso de pistolas eléctricas para la inmovilización, pues sus efectos en el estado físico y mental de las personas contra las que se utilizarían podrían conculcar los artículos 2 y 16 de la Convención"  (COMITÉ CONTRA LA TORTURA, Ginebra, 27 de abril a 15 de mayo de 2009 EXAMEN DE LOS INFORMES PRESENTADOS POR LOS ESTADOS PARTES EN VIRTUD DEL ARTÍCULO 19 DE LA CONVENCIÓN Observaciones finales del Comité contra la Tortura. NUEVA ZELANDIA)
"Debería considerar la posibilidad"?!?!?! (juajjj)
"Podrían conculcar"?!?!?!?! (recontra juajjj)
Puros potenciales, nada más que una invitación al estado a re-pensar el asunto....nada (y se lo dice a NZ, porque cuando la cosa se pone grossa y hay que hablar con los grandes...dicen lo opuesto, mirá ahora).
La cosa se puso mucho peor en los últimos años: fijate lo que dijo el mismo Comité (el mismooo) ayer nomás, en 2013, al Reino Unido (a ver si se animan!!!)...pues...."las pistolitas, bien usaditas, está todo bien..." ...aquí está el estándar del Comité de Naciones Hundidas. 
"El Estado parte debe velar por que las armas que provocan descargas eléctricas se utilicen exclusivamente en situaciones extremas y limitadas (aquellas en las que exista una amenaza real e inmediata para la vida o riesgo de lesiones graves), y por que las utilice únicamente, en sustitución de las armas letales, el personal de las fuerzas del orden entrenado para ello. El Estado parte debe revisar las normas relativas al uso de estas armas, con miras a establecer un umbral elevado para su utilización, y prohibir expresamente su utilización contra niños y mujeres embarazadas. El Comité opina que la utilización de armas que provocan descargas eléctricas debe supeditarse a los principios de necesidad y proporcionalidad, y que las armas de este tipo deben considerarse inadmisibles como parte del equipo de los guardias de prisiones y de cualquier otro lugar de privación de libertad. El Comité insta al Estado parte a impartir instrucciones detalladas y una formación adecuada a los agentes de las fuerzas del orden habilitados para utilizar estas armas, y a supervisar estrictamente su uso" (Comité contra la Tortura, Observaciones finales sobre el quinto informe periódico del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, aprobadas por el Comité en su 50º período de sesiones (6 a 31 de mayo de 2013).

Las pistolitas desnudas están admitidas, bien usaditas.
No es culpa del TSJ.

Peeeeero.... lo que sí será culpa de todos, si no nos hacemos cargo de nuestras responsabilidades cívicas, será que la metropolitana use las taser fuera de los umbrales fijados por el comité.
Ese estándar es lo que tenemos. 
Si nos interesan los derechos humanos, y prevenir los abusos...ahí está la agenda.
El fallo completo, aquí: http://www.tsjbaires.gov.ar/images/stories/fallos/10700_0_61%20fallo%20pisoni.pdf

PD: La única discusión interesante en el caso a mi modo de ver -y que no la encontré tratada, más allá de algo que sugiere Ruiz, pero que no desarrolla- es cómo entender el "deber de prevenir" la tortura. ¿Cómo se cumple -pero sobre todo- cómo se viola ese deber en relación con las políticas públicas de entrenamiento, capacitación, protocolos de actuación, supervisión, etc....? Esa es una agenda grossa, para dejar de gritonear y bravuconear con los DDHH y comenzar a traducirlos en serio en estándares de supervisión de políticas públicas...

lunes, 16 de marzo de 2015

ESTÁ MAL QUE LLUEVA? (el agua y la moral)

Este no es un post sobre las inundaciones que sufren varias provincias argentinas, ante el desdén de los "medios nacionales" (que se desencajan cada vez que se inunda Núñez o Belgrano, en fin, no es un post sobre eso dije)

Cada comienzo de clases tiene esa magia, esa apertura a lo inesperado, ese instante en el que "todo puede ser posible".
Cada comienzo de un curso es el momento único en el que, quién sabe, tal vez esté a punto de encontrarme con lxs estudiantes más geniales y maravillosxs de su generación. Quién sabe, tal vez tendré la suerte de compartir 4 meses con las personas más brillantes del futuro...En fin, cosas así seguramente pasan por la mente de cualquier profesor/a al comienzo de sus cursos. A mí me pasa, y el cosquilleo es inevitable.

En todo caso, lo único que es seguro es que todas las semanas, lxs estudiantes me sorprenderán con algún argumento maravilloso, o con algún "error genial". Las dos cosas son igualmente deslumbrantes.

Esta vez...una forma hermosa de la misma vieja confusión. El famoso argumento de Hume (notablemente, Dworkin montó buena parte de su Justicia para Erizo en el recuerdo y reivindicación del famoso argumento de Hume...quién diría...que el viejo argumento sigue moviendo las aguas filosóficas en el núcleo del siglo XXI, no?).

La cosa, como sabemos, es la distinción entre lo que es y lo que debe ser (entre lo descriptivo y lo normativo), entre "cómo son las cosas" y "cómo está bien o mal que sean".

Notablemente, la falta de cultivo de la moralidad y sus pliegues y repliegues deja a nuestros jóvenes completamente ignorantes de este elemento básico del panorama moral. No es que los alumnos sean humeanos, o antihumeanos...es que ni siquiera se les ocurre el asunto, "el problema".

Entonces, en la clase inicial de un curso de cuyo nombre no me acuerdo, pregunto sobre las condiciones de la "política internacional" y la justicia, pregunto sobre las guerras, pregunto sobre los bombardeos a poblaciones civiles, pregunto sobre Hiroshima...pregunto, tratando de arrinconar el estudiante que resiste al juicio normativo:

- "Pero está bien Hirosima?"

y él responde: "está bien que llueva"?

Y ahí está, la conducta humana analogada (en todo) a movimientos materiales. Tán irrelevante preguntarse por la moralidad de arrojar la bomba atómica como por la moralidad de una lluvia.

Errores geniales, y seguramente, toda una generación de niñxs argentinxs cultivadxs, con una educación moral que ni siquiera le pasó cerca al problema de Hume.

Así vamos. Asi van nuestrxs jóvenes. Pensando que las guerras y las lluvias son lo mismo. Pensando que la política y las lluvias son lo mismo...eventos donde no hay moral.

Cada nuevo curso es un descubrimiento, y un camino incierto que recorrer. Qué privilegio.

Lo cierto es que, si queremos hablar de las lluvias, del agua...el río nos lleva hasta Lisandro, sin dudas....quién si no?, podría hacer una canción tán dulce y bella sobre el mínimo evento de un caño de agua que se rompe y nos inunda el dpto....(como ocurre cuando la moral llega a nosotros)

https://www.youtube.com/watch?v=Cj1uLkAMaEc

PD: Y es inevitable, claro, ya lo sabés...toda lluvia, y las aguas todas...son Julio
https://www.youtube.com/watch?v=R52iNrFKUSw


jueves, 12 de marzo de 2015

EL PROCESO PENAL EN SU LABERINTO

Tres cosas, se llamaba aquel disco glorioso de Juana Molina, del que alguna vez dijimos algo, hablando bajo, claro.

Tres cosas (malas), producen los procesos penales en países como argentina.
Tres males institucionales/políticos son servidos por los procesos penales:

1.- Impunidad (especialmente en los procesos que se dirigen contra los poderosos)
2.- Incerteza (especialmente en los procesos complejos)
3.- Abuso de Poder (especialmente en los procesos se dirigen contra los débiles, marginados, excluidos)

De este modo, reproducen, tal vez incluso agrandan, la desigualdad, la arbitrariedad y la anomia que caracteriza nuestra práctica institucional y política.

Los procesos penales son (funcionan de modo) radicalmente ilegítimos en países como argentina.


Interesantemente (lamentablemente) argentina reformó su código procesal recientemente -hace 4 minutos aprox.-, sin siquiera poner estos males sobre la mesa, y mucho peor aún, claro, sin  diseñar su nueva legislación procesal para superarlos, atenuarlos, etc.

Si se pregunta a quienes impulsaron la reforma qué males se querrían superar, esos serían "la demora" y "la lógica inquisitiva", la rigidez....todo muy lindo....pero the matrix está en otro lado. Con la reforma en el mejor de los casos (y el mejor de los casos no es nuestra costumbre), el proceso penal argentino seguirá produciendo estos males, "más eficientemente" con menos demora, con más flexibilidad y con lógica acusatoria... En el peor de los casos (tampoco es que seamos una máquina de lo peor), la implementación de la reforma legal profundizará algunos de los males.

Pero lo más interesante -además del grosso paseo en bici por el embellecido lado regatas en el que estos pensamientos tomaron forma- es el hecho de que el proceso penal legítimo debería servir, precisamente a la contracara virtuosa de esos tres males. Debería producir:

1.- Responsabilidad
2.- Verdad
3.- Garantías

Tres valores a los que el Proceso Penal podría servir aún en su forma clásica, podrían constituir su fuente de legitimidad (sin pensar por ahora en cuestiones de legitimidad democrática, fraternidad cívica, etc. que nos lleva incluso más lejos, ni tampoco en otras cosas, mucho menos interesantes como la "reducción de conflictos")

Pero, por supuesto, estos 3 valores apuntan a diseños institucionales y funcionamientos diferentes, y lo que puede ser funcional o instrumental para realizar uno de ellos, puede ser un costo para otros, como sabemos con numerosos casos muy intereasantes (pruebas corporales compulsivas, facultad de lxs imputadxs de mentir, etc.)


Y ni hablar si incluimos en todo esto (como debemos) la cuestión de la escasez de infraestructura y la necesidad de priorizar las horas de trabajo del min. público, etc. (la tendencia a postergar la investigación en casos complejos no afecta "garantías", pero desbalancea la "responsabilidad", etc.)


En todo caso, el proceso penal será realmente legítimo cuando se logre institucionalizar un balance funcional de estos tres valores

Pero, al menos, el proceso penal comenzará a ser menos ilegítimo cuando:
a.- produzca responsabilidad y no impunidad en los casos que involucran a los poderosos.
b.- produzca verdad y no incerteza en los casos complejos.
c.- produzca garantías y no abuso de poder en los casos que involucran a los débiles.

No lo veo, ni cerca por ahora (hoy estamos en las antípodas).. Tan lejos que ni siquiera lo estamos discutiendo, aunque acabamos de reformar el código procesal....

Como te decía, el proceso penal es un laberinto ...uno del que ni el hilo de Ariadna...propiamente....





sábado, 7 de marzo de 2015

CÓMO ENSEÑAR EL DERECHO PRIVADO AHORA

Si hablaremos de esto empecemos por donde corresponde:
MARIVÍ

La palabra, mágica, el mantra protector
MARIVÍ

Si hay que enseñar derecho privado, primero hay que aprenderlo y para aprenderlo y enseñarlo tuve, tengo, la fortuna incalculable de la mejor maestra que se podría soñar.
MARIVÍ

Gracias por tanta generosidad, por tanta calidez, por la sabiduría, la bondad, las fuerzas, la integridad, gracias por adoptarme, por el té, por aquel libro de Cortázar, por los puentes que tendiste, por la risa plena, MARIVÍ

Cada día con todo cariño, gracias a la MARIVÍ BERTOLDI DE FOURCADE

A lxs amigxs mediterránexs que puedan encontrar esta botella, a lxs amigxs en común...Díganle, Díganle que Gracias, y que aunque en Córdoba llueva a llantos, las aguas bajan, bajan siempre, y hay tierra firme debajo, para caminar sobre huellas buenas.

De paso, díganle que necesito que enseñe a enseñar Derecho Privado nuevamente, que me diga cómo lo hacemos.

Y entonces....

Asumásmolo, la primera decisión que debemos tomar consiste en elegir si el derecho cambió o no. Y si cambió, cuánto y cómo cambió.

Dewey nos preguntaría, pragmatistamente, "queremos que el derecho privado haya cambiado?" "cuánto y cómo?"

Me acuerdo, cuando era casi un inmberbe y me dí cuenta de cómo -en sus textos, y quién sabe de qué otras formas-  Llambías había boicoteado, petardeado y tratado de aniquilar el florecimiento de la reforma de Borda; cómo había marchitado su "espíritu social" en todo lo que pudo, a fin de mantener la impronta conservadora del clacisismo (lo tremendo es que nada de eso se enseñaba, y los profes de civil te decían "borda o llambías" como si fuera lo mismo...mygodnesss, pero ese no es el punto...sino el de silenciar la reforma).

La semana próxima debo comenzar a enseñar por primera vez el Derecho Privado del nuevo código a estudiantes de 1° Año de abogacía. Privilegio único, histórico....pero qué enseño? cómo enseño? con qué enseño? Marivíiiii)

Y más grande aún, pensándolo bien...cómo configuramos y enseñamos todo el derecho privado (en nuestras facultades enciclopédicas, todas, todas, cómo estructuramos los 10 cursos de derecho privado que suele haber)?

Yo creo (quiero) que el derecho privado cambió radicalmente en forma y sustancia.
Cambió también, entonces sus paradigmas y técnicas de interpretación, reconstrucción y adjudicación.
Más allá de lo que hayan cambiado o no a algunas reglas y soluciones concretas (cómo es el régimen patrimonial de los matrimonios, etc.) cambió todo lo que da sentido a esas reglas y soluciones concretas, y el modo en que se construyen las respuestas a los casos que vendrán (la orangutana sandra es "persona no humana"?, qué hacemos?)

Las facultades de Derecho tienen una estructura de los Cursos de Derecho Privado que se elaboró con la dogmática post velez, o antes incluso, para reconstruir sistémicamente, bajo las técnicas de la "ciencia jurídica" alemana/francesa, el código de velez. La enseñanza del Derecho del código de velez no seguía el código de vélez, sino la secuencia de la teoría dogmática (deductivista, geométrica, etc...). de lo más general y abstracto a lo particular y concreto. Como unas mamushkas
Por eso empezaba con la "Relacion Jurídica" (pesona, cosas, acto jurídico) luego con "Teoría general de las Obligaciones", luego con los contratos en general, luego con los contratos en particular...y así.

El éxito cultural de ese modelo fue tal que el nuevo código sigue la estructura construida por la dogmática, metiendo el Acto Jurídico al comienzo del Código, luego a las obligaciones, luego los contratos, etc.

La intuición general de los profes de D.P. será -apuesto- seguir como veníamos...es más, parecería más fácil ahora, pues incluso el código sigue ese recorrido. no?

NADA SERÍA MÁS ERRADO.

Aunque suene paradojal,  para enseñar (bien) a nuestrxs chicxs el nuevo derecho privado construido en el Código (si creemos/queremos que el D.Privado se ha transformado en forma y sustancia, como afirmo), hay que hacerlo sin seguir la secuencia de sus libros, títulos, capítulos. Pues lo que hay que enseñar no es el código, sino en "nuevo" sistema que el código expresa.

Y en ese nuevo sistema: el derecho privado es multiforme, abierto, indeterminado, deliberadamente problemático, con "diálogo de fuentes" (como decía Lorenzetti) con regulaciones sub-definitorias, maleables, necesitadas de construcción, ajustes, amigables a la innovación, el pluralismo jurídico, la incorporación de tensiones paradigmáticas y subparadigmáticas en los campos del derecho, etc. Casi lo opuesto al modelo de la dogmática. Y lo bien que estás, pues de lo contrario el D.Privado no puede regular (nada más que los despojos del siglo XIX).

Para enseñar a lxs chicxs de 20 años, el derecho del nuevo código, debemos de-construir el código.

Entonces, debemos enseñar a lxs estudiantes a operar funcionalmente este juego, administrar este derecho que es fluidez, movimiento, ajuste contínuo....y  para ello dominar las herramientas que permiten la solución de problemas a partir de la exploración de (en) la diversidad.

Y por si fuera poco, nuestros estudiantes contemporáneos tienen  la cabeza formateada de una manera especialmente adaptada a esa dinámica, es imposible de adaptar al modelo lineal, estático, etc. de la época cartesiana. ...es insensato (y disfuncional) pretender encorcetarlos en un tunel dogmático, deductivista, hermético (insensato para ellos y para el florecimiento del nuevo código).

El proceso de aprendizaje "en" el nuevo derecho privado debe guiarse por dos principios progresivos que son lo opuesto a los que inspiran el diseño curricular y dogmático que tenemos hace más de un siglo. Debemos enseñar:
a.- de lo concreto a lo abstracto
b.- de lo simple a lo complejo
c.- con múltiples subsistemas en simultáneo para favorecer el aprendizaje cruzado

Entonces:

UN CURSO DE INTRODUCCIÓN, FUNDAMENTOS, ESTRUCTURA Y PRINCIPIOS SOBRE EL DERECHO PRIVADO (un curso "sobre" el derecho privado y no "de" derecho privado, que muestre su matrix)

y luego el derecho de las relaciones patrimoniales, por un lado

1.- DAÑOS, CONTRATOS PARTICULARES BÁSICOS Y DERECHOS REALES ELEMENTALES

2.- CONTRATOS COMPLEJOS,  FORMAS DE PROPIEDAD COMPLEJAS, SOCIEDADES, NEGOCIOS INTERNACIONALES, ETC.

3.- TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO, PRINCIPIOS DE OBLIGACIONES, ACTO JURÍDICO.

4.- CRISIS EN LAS RELACIONES PATRIMONIALES (QUIEBRAS, EMERGENCIAS, SUCESIONES)

y, simultáneamente, el derecho de las situaciones y relaciones personales por el otro

1.- DERECHOS FUNDAMENTALES EN UNA SOCIEDAD MLTICULTURAL IGUALITARIA, GRUPOS CONSTITUCIONALES PROTEGIDOS
2.- RELACIONES FAMILIARES UNIONES CONVIVENCIALES MATRIMONIALES Y NO MATRIMONIALES

fácil, no? El Nuevo Código es, todavía, el derecho del futuro. No deberíamos enseñarlo como al derecho del pasado. Debemos reconstruir al enseñaza del presente.


Cómo necesito los consejos de MARIVÍ

jueves, 5 de marzo de 2015

DECONSTRUYENDO LA CONSTITUCIÓN (Y A REP)

Todo sale mal hoy (o no). Buscando los apoyos e impugnaciones al (imberbe, jeje) Carlés, entro al sitio del Ministerio de Justicia y la encuentro ahí...luminosa, radiante...

LA CONSTITUCIÓN PARA NIÑOS....

Guauuuuu digo yo
Hay que verla
Ilustrada por REP, mucho más aún.... (sí, ya sé, ya sé...pero el tema es otro hoy)

y aquí está...

http://www.jus.gob.ar/media/141717/constitucion_infantil_web.pdf

Y entonces, inevitablemente, el desplazamiento...veamos cómo la ve REP...veamos qué muestran sus dibujos (a nuestros ojos sobreexpuestos a la constitución)

Y entonces...a divertirnos...DIEZ PUNTITOS PARA DECONSTRUIR LOS DIBUJOS CONSTITUCIONALES DE REP


1.- Mirá el primer dibujo, sobre el art. 1, el de "Representativa, Republicana y Federal"....fijate la cara que le pone REP a la Constitución "Republicana", versus la de la "Representativa"....No Hay Caso, che...la república nos asusta...y así vamos.

2.- El del 14...ta lindo no?...lindo cómo mandamos a la propiedad, ejercer industria lícita y asociarse a la parte de "etcéteras"....choices, choices.

3.- Mientras sigo viendo...veo que en todos los dibujitos, la Constitución es dibujada como un libro gordo, robusto....no como un folletito de 20 páginas máximo...qué interesante el imaginario del dibujante. 

4.- El del art. 18 es buenísimo... "y si me va mal..." (entonces que las cárceles sean sanas y limpias)...SI ME VA MAL!!!! (dibuja REP respecto de una condena penal con pena de prisión!!!)....INDÓMITO ESPÍRITU ANÓMICO

5.- El 19 es genial..."Uh qué difícil" escribe REP, ante los dos gloriosos principios del 19...y sí, es difícil...

6.- Por supuesto, los primeros dibujos de UN JUEZ....son los que el imaginario imagina...un viejo, anteojudo, feo, con sotana....

7.- El de la reforma constitucional es buenísimo también: "pero hay que convocar a una convención, eh?" (no se hagan lxs dolobxs con la reforma, de la norma fundamental del país, eh?)

8.-  Los legisladores son...manos levantadas, sin rostro, sin identidad...una escribanía, bah...

9.- Ese dibujo de mujer presidente, a quién me hace acordar? a quién?...ahhh, ya sé.

10.- En el dibujo del art. 108, al juez que tiene la balanza le hizo un piojo gigante en la frente!!!! listo, quedamo' así.

qué lindos los dibujos, cubismo constitucional....pero eso sería tema de otro post.

lunes, 2 de marzo de 2015

UNA MACABRA IMPOSTURA EN DISCURSO PRESIDENCIAL

Pocas veces tenemos que padecer una impostura presidencial mostrando su rostro cruel, gélido, cínico, brutal.

Rara vez, un presidente lleva adelante de manera abierta una impúdica burla en la cara (los ojos, oídos, corazones) de su pueblo, en cadena nacional.

Casi Nunca, un presidente acomete esa traición a lo más sagrado de la relación política en una democracia -la honestidad y la integridad- en un momento crucial de desasosiego y ansiedad política.

Nunca lo había visto en argentina democrática.

Pero me temo que algo así ocurrió ayer. Trágicamente. Yo te lo tengo que decir. No puedo dejar de decirlo, che.

Fue solo hace unas semanas, el 26/01/15,  cuando la Presidente de la Nación, por cadena nacional, se ofendía, se dolía, se rebelaba en voz alta, diciendo:

"...en los últimos días, he leído como que al Fiscal Nisman lo había designado el Presidente Kirchner, solamente una ignorancia supina o una manifiesta mala intención pueden creer que precisamente [...]el Presidente de la Nación puede designar a un Fiscal en una causa..."

Yo le creí a la presidente, por supuesto.

Pero fue sólo ayer, sólo ayer, cuando ofendida, dolida y se revelada (con algún fallido además) diciendo:

"...surgen dos documentos: uno el público, donde dice que encubrimos. A nosotros que fuimos los que dotamos de recursos humanos, económicos... a nosotros, que lo pusimos al propio fiscal Nisman al frente de todas estas investigaciones diciéndole todo lo que..., dándole todo lo que él pedía..." [sic].

Estoy anodadado, estoy shockeado, no consigo dar crédito a lo que me ha hecho la presidente con sus dichos.

Tengo ganas de preguntar irónica y socarronamente [gracias comentarista],
A qué presidente le creo?
Con qué presidente me quedo?

Pero no. No da sino para lamentarse, lamentarse y llorar, y sufrir.
Había tanto para analizar, evaluar, pensar luego del discurso...pero no. Sólo lamentarse, sufrir, llorar.

Nisman acusó, y está muerto...era sólo una denuncia.
Pero una triste mentira está viva.