lunes, 15 de julio de 2013

DERECHOS SOCIALES Y (EL VERSO DE LA) ESCASEZ

"Por supuesto, cada vez que a Vetusto se le ocurría una idea, se lanzaba sin frenos a escribirla, sin respirar hasta el final; sólo para comprobar, una vez terminada la exitante faena, lo insoportablemente obvio, trivial -o peor aún, trivobvio- de aquello que unos minutos antes lo había estremecido como una epifanía. Entonces había que desperesarze, prepararse unos mates, escuchar belle and sebastian, o atahualpa, o ambos a la vez si es que había sol, y dejar que el día llegara a él nuevamente....así pasaba las mañanas Vetusto, enderezado en algo que se parecía a la felicidad".
-----------------------------------------
En todo caso, ahí va otra de esas.
-----------------------------------------

Uno de los ejercicios más interesantes de los últimos 60 años, es el de discutir sobre el contenido y alcance de los elusivos derechos sociales (a la educación, a la salud, a la alimentación, a un nivel de vida adecuado, etc.).
En las décadas pasadas se tiraron abajo algunas murallas ensayadas para resistir, limitar, disolver, la efectividad judicial directa y amplia de los derechos sociales. Cayeron así  las primeras líneas de los caballitos de batalla de esta concepción restrictiva, a saber, la idea de que "los derechos con contenido positivo deben ser programáticos" y "la idea de que los derechos que demandan recursos presupuestarios deben ser asignados por el congreso y no por los jueces".

Replegada cada vez más, la tesis restrictiva esboza por estos tiempos el último de sus argumentos, el más filosófico, el más abstracto, el más radical hasta ahora: el argumento de la "escasez".

En realidad, diría yo éste es el penúltimo argumento que queda disponible, y cuando quede superado, finalmente, se planteará el verdaderamente: la idea de igualdad y libertad que subyace a nuestros derechos.
Entretanto, apoyada en la consagración normativa "disminuida" de los DESC que se realizó el pacto internacional, el argumento de la escasez sobrevuela las discusiones como un fantasma (todxs lxs que discutieron alguna vez sobre el punto, han sido enfrentados al ejemplo del "tratamiento costosísimo", o la pretensión "excéntrica", o "los problemas de escala en un país pobre", con el que presiona el argumento de la escasez).

En lo que me parece su mejor versión, este argumento sostiene básicamente lo siguiente:
a.- La "escasez moderada" (diría Rawls) es un hecho duro de los estados modernos en general, y con seguridad en países como Argentina.
b.- En tal contexto, simplemente no hay suficiente para proveer todos los bienes que todos necesitan para tener una calidad de vida digna e igualitaria que hoy todos desearíamos (a la vez que en estos tiempos, todxs somos ambiciosxs en relación con el contenido de esta dignidad) .
c.- Dado que "deber implica poder" los derechos sólo pueden ser exigibles en el marco de posibilidades de los estados.
d.- En consecuencia, el contenido y alcance de los derechos debe configurarse de modo consistente con las dinámicas y resultantes propias de la escasez.
e.- Los derechos (o los aspectos de los derechos) que demandan directamente recursos, y que por lo tanto interactúan con la escasez son los derechos prestacionales.
f.- Los Derechos Sociales son eminentemente prestacionales (si bien todo derecho podría tener alguna dimensión prestacional, directa o indirecta, en los Der. Soc. esa dimensión es elemental, básica, primordial).
g.- Dado "d" y "f", LOS DERECHOS SOCIALES DEBEN AJUSTARSE A LAS CONDICIONES DE ESCASEZ
h.- El modo adecuado de administrar la escasez es a través de las decisiones públicas de la política democrática
i.- Por lo tanto, el contenido exigible de los derechos sociales debe ser un "posterius" de las decisiones democráticas, y no puede ser adjudicado de modo independiente de ellas.

El argumento -cuando se acompaña con los ejemplitos que mencioné- parece potente, nos muestra que nuestra intuición (derechos sociales robustos) podría conducir a resultados desastrosos...y por lo tanto sería una mala intuición.

Como sabemos, el impacto del argumento puede atenuarse, o controlarse, de diversas maneras: Por ejemplo, defendiendo un núcleo pequeño de derechos incondicionales y baratos (la estrategia de la Corte Argentina en "Q.C.") y/o proyectando el análisis hacia la evaluación de la razonabilidad y proporcionalidad de las decisiones democráticas (la estrategia de la Corte Sudafricana en "Treatment Action Campaign"). No es poco; pero esas vías podrían estar implícitamente concediendo -si bien lo lo dicen ni lo niegan- el núcleo teórico al argumento de la escasez.

Sin embargo, a mi me parece que el argumento en cuestión está fundamentalmente errado, y que debe rechazarse de manera total y absoluta; de modo que no cuente (no deba contar) de ninguna manera en la discusión sobre el contenido y alcance de los derechos sociales.

Y en realidad, me parece que ello es muy fácil de hacer:

La falla del argumento es doble, y ahí mismo se advierte por qué no puede ser utilizado para cancelar o postergar la exigibilidad intensa de generosos derechos prestacionales:

1.- El "argumento de la escasez" asume, arbitrariamente, que el tipo de escasez de que se trata es "natural débil" -para usar las categorías de Elster en Justicia Local-, cuando en realidad es "artificial".
EL ESTADO PUEDE CAMBIAR SUSTANCIALMENTE EL NIVEL DE ESCASEZ DE RECURSOS DISPONIBLES PARA LOS BIENES DE DIGNIDAD Y CREAR LAS CONDICIONES PARA LA PROVISIÓN SUFICIENTE DE ELLOS. Los recursos para la dignidad no son como el petroleo..."puede conseguirse más, pero no suficiente para todos"; ni mucho menos como las pinturas de Rembrandt..."no hay nada que pueda hacerse para que haya más", lo que se califica como escasez natural fuerte. Puede ser que esa sociedad en que deberíamos convertirnos no nos "guste", o que los esfuerzos que deberíamos hacer para llegar a ella no nos "guste", pero eso no cambia el punto de que la escasez es -técnicamente- artificial, y por lo tanto no impone una objeción de "posibilidad" a la exigencia de los derechos. LA REDISTRIBUCIÓN ES POSIBLE. Y el nivel de redistribución debe ser definido a partir de una teoría de la justicia (y de los derechos que ella demanda) no al revés.

2.- Pero, por otro lado, el "argumento de la escasez" asume, arbitrariamente que dicho estado de escasez es resultado "neutral", o peor aún, "justo", del desarrollo de la vida social -en el sentido de que no evalúa críticamente el satus quo-; cuando en realidad dicho estado es resultado de una dinámica estructural e histórica de injusticias distributivas (indiscutible en países como argentina, by the way).
La escasez no sólo es artificial, sino que es resultado de un juego injusto, inmoral, injustitificable, que debe recomponerse.
En tal sentido, los beneficiaros actuales de ese juego injusto (nosotrxs, lxs burguesxs postmodernss, y ni hablar de los superricos), tienen títulos muy débiles (sólo los perpetradores de las injusticias tienen un título más débil aún) para bloquear la redistribución que persiguiera proveer derechos sociales para todos. Así, LA REDISTRIBUCIÓN DE RECURSOS QUE CAMBIE LA ESCASEZ NO SÓLO ES POSIBLE, SINO QUE ES OBLIGATORIA, DADA LA HISTORIA DE INJUSTICIA DISTRIBUTIVA Y LA AFECTACIÓN ESTRUCTURAL DE DERECHOS EXISTENTES.

Si descartamos (como creo que deben descartarse) los presupuestos del argumento de la escasez, debe descartarse también todo ensayo de definición del contenido y alcances de tales derechos que los presuponga (por eso hay que tirar a la basura los puntos "d", "f" e "i" del argumento que reconstruí más arriba).

Una vez hecho esto, podemos ocuparnos de los casos del "tratamiento caro", "las pretensiones excéntricas", "los problemas de escala en un país pobre", en base a lo que importa...argumentos de justicia social-constitucional, que justifiquen qué derechos tenemos.

14 comentarios:

  1. Puede discutirse o no si la escasez de recursos es natural o artificial. Pero me parece que es indiscutible que poniendote en la posición de que dicha escasez es artificial estás contradiciendo siglos de pensamiento económico. No es que me parezca mal, aclaro, es más me parece muy interesante. Pero al mismo tiempo muy naif y muy falto de fundamentos, al menos en este post (al fin y al cabo el tiempo sí es limitado y esa es una realidad incontrastable....). Aunque me interesaría mucho que te explayaras en ese sentido, realmente.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. nico, comienzo ahora, y sigo en un par de horas -entro a una clase:
      dirìa bàsicamente que...
      1.- la escasez "incontrastable" no contiene evaluaciòn de la justicia de la distribuciòn (no se dedica a la justicia)
      2.- la escasez inconstrastable no tiene una teorìa sobre cuàles serìan los bienes de dignidad que deben garantizase a todos.
      3.- la escasez incontrastable presupone que la distribuciòn actual de la propiedad (sobre todo, la privada) es un dato dado.
      Esos tres supuestos son errados para pensar los derechos y la escasez, en relaciòn con ellos.


      Si

      Borrar
    2. Nico, de la economía que yo leo; Stiglitz, digamos, no creo que contradiga nada verdaderamente importante.

      Borrar
  2. Gracias por tomarte el tiempo Gustavo (ojala te esté yendo bien en la clase). De cualquier modo, ninguno de los tres puntos es justificativo de la escasez como artificial y no como un "dado" de la realidad. Son en todo caso consecuencias posibles (no exentas de críticas quizás) o corolarios del concepto de escasez como "natural" (llamemosle por oposición a "artificial"), pero ninguna de ellos (ni aisladamente ni en conjunto) porqué crees que la escasez de recursos es "artificial" y no "natural". Pero me gustaría seguir leyendote sobre el particular!

    ResponderBorrar
  3. Ello, independientemente de si los derechos sociales deben o no adaptarse a las condiciones de escasez. Es decir, sea ésta o no artificial o natural. Si es artificial la ventaja que tiene es derribar ciertas argumentaciones de los detractores de los derechos sociales. Pero si es natural el debate también es posible de darse, sólo que deberá advertirse la posible ocurrencia de otras consecuencias al sostener la vigencia de los derechos sociales frente a otros (p.ej. el derecho de propiedad).

    ResponderBorrar
  4. creo que la escasez es natural, no artificial. lo que creo es artificial es la forma en que distribuimos esos recursos escasos. es decir, -como dice nico- el derecho de propiedad es algo creado socialmente etc. entonces, podemos evaluarlo con criterios de justicia. es decir, lo artificial es el nivel de escasez - que es lo que mencionás en el post- no la escasez de recursos.
    a lo que voy es: aun cuando pusiéramos todos los recursos disponibles en común y los redistribuyèramos, seguirían siendo escasos. alcanzarían -tal vez, no lo sè, pero probablemente- para que todos llevemos vidas dignas, pero eso no les quita la característica de ser escasos.
    sí creo que -como decís- hay una aceptación del status quo como algo justo. es como the myth of ownership y a theory of justice aplicado a los desc -me pa, a lo mejor estoy diciendo cualquiera-. hay un pàrrafo excelentísimo de a theory, el más lindo creo, en el que rawls dice algo así como que es claro que los talentos naturales y demás son algo dado y sobre lo que no tenemos injerencia y, por lo tanto, no es dable analizarlos en términos de juticia. lo que sí es pasible de ser justo o injusto es cómo nuestras instituciones sociales reaccionan ante estas desigualdades naturales.
    en fin, creo que me quedó un berenjenal, pero es necesario distinguir planos de análisis y qué entendés por escacez. no creo que vos sostengas que los recursos son infinitos -si fuera así, ni chiste tendría discutir su distribución-. pero eso parece de los términos que usás. y que digas que la cantidad de recursos disponibles para que el estado garantice los desc no es algo dado y justo -y, de hecho, es injusto- no te compromete con decir ni te permite concluir que los recursos potencialmente disponibles no son escasos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. respondo a nico y anònimo:
      me parece que podrìa haber un malentendido acerca de las categorìas "nat" (fuerte y debil) y "artificial"...que yo uso en el sentido en que las presenta Elster en aquel librito. no lo sè. pero lo digo por las dudas.

      El punto -en todo caso- es que con el concepto de "artificial" quiero captar el hecho de que tal escasez (què sì existe, y es real, ojo) podrìa cambiar, hasta el nivel de saciedad con la acciòn del estado (del sistema institucional) .
      A diferencia del petroleo, la disponibilidad de los bienes bàsicos de dignidad (aun en ideales robustos, tipo rawlsiano) está al alcance de decisiones o esquemas institucionales (asì como el estado actual es resultado de decisiones institucionales).
      No afirmo (ni se necesita afirmar) la infinitud; y no afirmo (ni se necesita afiramr) la no escasez. Lo que afirmo es que esa escasez (en relaciòn con los bienes bàsicos de dignidad) es artificial, en el sentido de que su superaciòn -agrego aquí, si quieren, en el corto o largo plazo- està disponible para la comunidad (a diferencia de los cuadros de rembrandt). Y que el argumento de la escasez soslaya eso.
      Pero, y màs importante aùn, soslaya la injusticia de la escasez actual (la analogìa con "the myth" es pertinente, es el mismo razonamiento, hasta donde lo recuerdo).
      Efectivamente, Nico, esa ventaja argumental que identificas es la que creo que corresponde tener (pues no hay ninguna base para postular la escasez natural en relaciòn con estos bienes). Precisamente, lo que el "argumento presupone" (erradamente) es que "debemos partir del dato de la escasez" y lo entiende sin someterlo a crìtica.
      Lo que es incontrastable es que hoy lo que hay no alcanza; pero hay un non sequitur en afirmar que "nunca alcanzarìa". Y peor aùn, que hay que partir de esa base para definir como "competimos" por lo poco que queda.

      Yo digo, hoy no alcanza como resultado de decisiones institucionales, de decisiones institucionales injustas (agrego luego), y puede alcanzar si cambiamos las decisiones institucionales (insisto, puede ser que no nos guste còmo se verìa ese mundo, pero eso es lo que hay que discutir, y no, partir de santificar el status quo de escasez).

      La escasez, me gustaría decir, es una trampa vacìa, un fantasma, que sale corriendo apenas prendemos la luz.
      Pero tal vez no, claro.

      Borrar
    2. Pero, entonces, tu crítica no tiene que ver con la escasez como argumento para esgrimir la imposibilidad de cumplir los desc, sino que es una discusión mucho más general referida a justicia distributiva. No es que esté diciendo nada iluminador, sino que esa discusión se puede dar, incluso, si tenemos todos los desc cumplidos. Puede pasar, por ejemplo, si defendés una teoría según la cual no tienen que haber grandes desigualdades económicas porque eso luego se traslada a la arena política, algo que consideramos indeseable. A eso iba con que creo que estás encuadrando mal la cosa. Puede que esté pifiando igual... Le daré más vueltas y vuelvo.

      Borrar
    3. yo diría que, más bien, el "arg. de la escasez" es un argumento que proyecta la cuestion de los desc a una dimensión de justicia distributiva. Creo que está bien tratar la cuestión de los desc (en su fundmentación) como una provincia de la justicia distributiva (de hecho, rawls trata las lib. básicas como el mismo asunto, y para mí está bien...en el plano de la fundamentación, insisto).
      las teorías de just. distrib. son teorías de la igualdad, claro. así que, efectivamente, creo que las disc están encadenadas. No me queda claro por qué dirías que eso implica un piff. (ojo, yo no dije que el arg. de la escasez es un arg. para justificar imposibilidad de cumplir...es más ambicioso, es un arg. para decir que ciertas prestaciones no son contenido o alcance de los desc. ). El argumento de la "imposibildad por escasez" es en realidad muy fácil, y nada filosófico (es un argumento de caso fortuito o imposibilidad de cumplimiento)...y se derrota muuuy fácil...pues nuuunca le estado podrá presentar un sólo número que lo avale, nunca, sus presupuestos son un oprobio, siempre, desde la perspectiva de los derechos. No?

      Borrar
    4. ok, con cada respuesta voy entendiendo más. hay algo que no termino de agarrar, pero la seguimos.

      Borrar
    5. no lo agarrás porque es escaso..je...dale

      Borrar
  5. Entonces no seria un argumento si no un axioma ?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. posiblemente (un axioma extraviado, ciertamente).

      Borrar
    2. claramente es implícito en la teoría y solo es explicito como argumento. tautología le dicen.

      Borrar